martes, 16 de febrero de 2016

No se pierdan mañana el cine




Un clásico basado en la novela de Luis Sepúlveda. Una historia que no se pueden perder.

Sinopsis
Antonio José Bolivar (Richard Dreyfuss), de 60 años, lleva décadas viviendo en un recóndito pueblo de la selva amazónica con los indios Shuar. Alejado de toda civilización, un buen día comienza a leer las novelas de amor que dos veces al año le lleva el dentista Rubicundo Loachamin (Hugo Weaving). (FILMAFFINITY).
La crítica dice:
Conmovedora y dramática historia, (basada en la novela del escritor chileno Luis Sepúlveda) sobre Antonio José Bolívar, colono de un pueblo remoto en la selva amazónica, habitado por colonos y región de los indios Shuar, llamados también Jibaros, con los que aprendió a conocer las leyes de Selva. Gracias a que sabia leer y lo disfrutaba, leía novelas de amor, pues era lo único que tenía a su alcance. Magníficamente llevada al cine.
La selva tropical con sus elementos propios, como sus paisajes y animales; y los extraños, como los colonos y los turistas, sirven de marco para esta historia que, sin ser una historia de amor, ocupa un lugar importante. Una crítica a la irresponsabilidad de los turistas y colonos que no respetan las leyes de la selva.
Buena fotografía y banda sonora. Excelentes actuaciones y dirección. No se te olvidará fácilmente.
Muy recomendable.

viernes, 5 de febrero de 2016

Sábado, cine infantil

El MACCO abre sus puertas a la familia los sábados, con su programación de cine familiar. En el calendario del mes de febrero, cuatro estupendas películas para que disfruten los más pequeños.

Hotel Transilvania será la primera del ciclo. !No te la pierdas! Aquí, el trailer de la película.


Perdón, lectores, !aquí vamos!

No es que nos hemos detenido en nuestras actividades culturales. Solo que estamos migrando hacia una página web y la mudanza nos ha costado un poco más de lo previsto.  Les pedimos perdón, lectores y visitantes del MACCO. Así que, aunque sea tarde, les contaremos como empezamos el 2016, hasta que nos puedan ver en nuestra página definitiva. 

Fotografía en la Sala de Exposiciones Temporales

Para empezar, hemos iniciado con la exposición de un maestro: Eduardo Quintana. Invitamos a que nos visiten y recorran la muestra, que es de una sensibilidad muy grande. 
Durante la apertura de la exposición algunos visitantes nos preguntaron porqué una exposición de fotos es importante.... Tenemos que aprender a mirar. Quintana, cuyo trabajo es ya de muchos años, es un artista. No es un simple "fotero". No. Es un artista. Sus fotos necesitan de la luz precisa, del instante perfecto. Y eso no es fácil, aunque así lo parezca. Hoy, que se ha masificado la fotografía vía celulares y tablets, pareciera cosa sencilla, pero no lo es. Para hacer lo que ha hecho Eduardo Quintana a lo largo de su carrera, se necesita un ojo educado, un ojo sensible, capaz de hacer click en el instante preciso. Solo así puede lograr imágenes como las de este abuelo shuar con su nieto: 
La exposición de Eduardo Quintana permanecerá abierta hasta marzo. Vengan a visitarnos. Y descubrirán una serie de retratos del país profundo y diverso en una serie de fotos en blanco y negro,  muchas de ellas, reveladas "a la antigua", en las que se reivindica a la fotografía como un arte.


 Jueves de cine-club y sábados de cine familiar

El Cine-Club del MACCO crece y cada día tenemos más cinéfilos en Coca. La programación de febrero está estupenda: una serie de películas dedicadas a la Amazonía. Ayer se presentó la peli El Curandero de la Selva y, el día 11 de febrero, un clásico del cine: Fitzcarraldo, con Klaus Kinski y Claudia Cardinale. El 18 de febrero se presentará El viejo que leía novelas de amor, basada en la novela de Luis Sepúlveda. Y para finalizar el mes con una película ecuatoriana tendremos en cartelera Ratas, Ratones y Rateros. !No se pierdan! El cine en el MACCO es gratis... 




lunes, 14 de diciembre de 2015

WAO MIMO, últimos días para verla

--> La segunda exposición temporal del MACCO, Wao Mimo, ha tenido mucho éxito. La muestra está desde octubre en nuestra sala de exposición.  Y estará hasta fin de año. Para conocer algo más de la muestra y del trabajo con los fotógrafos, Megan Westervelt, su curadora, nos cuenta algo más sobre la iniciativa.

MACCO ¿Cómo nació Wao Mimo?

MEGAN: Wao Mimo nació desde el corazón. Por eso, escogimos el nombre Wao Mimo, o Corazón Waorani (Mimo en el idioma nativo de Wao Tededo significa corazón). El espíritu de la colaboración de Wao Mimo inició después de pasar un tiempo con algunas comunidades waorani con el proyecto Yasuní en Imágenes de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador en el verano de 2014. En octubre 2014, con un beca Fulbright para estudiar las maneras de conservación ambiental en las comunidades indígenas de Yasuní, a través de la herramienta potente que es la fotografía, empecé esta colaboración. Trabajé con seis comunidades dentro de la selva tropical de Yasuní para entender mejor el estado del medio ambiente y como la gente nativa vive de manera sustentable con sus recursos naturales.
Sin embargo, me di cuenta desde el inicio no era yo quien tenía que contarlo. Era  la gente de ahí, quien tenía mucho que contar al mundo de afuera.
Entonces, decidí que en vez de documentar sus vidas y la cultura con mi cámara, sería mucho más impactante  si los waorani cuentan su propia historia de conservación ambiental y cultural a través de la cámara.

Gracias a la voluntad de cinco instructores profesionales—Jorge Castillo-Castro (Ecuador), Lucas M. Bustamante (Ecuador), Javier Aznar Gonzalez de Rueda (España), Jennifer Davidson (EEUU) y mi persona (EEUU)—enseñamos talleres de fotografía básica, que incluyeron uns buen parte sobre cómo contar historias con la fotografía.

MACCO. ¿Qué comunidades participaron y qué aprendieron?
MEGAN. Colaboramos con cada de las seis comunidades que son parte de Wao Mimo hoy: Guiyero, Ganketapare, y Timpoka en el norte del Parque Nacional Yasuní, Dikaro un poco más
sur, y Boanamo y Bameno en la frontera de la zona intangible en el sur de la Reserva de Biósfera Yasuní. A la final no sé quien aprendió más, si los participantes de los talleres (que son fotógrafos ahora) o los instructores quienes tuvieron la suerte y generosidad de la gente para pasar tanto tiempo con tantos expertos de la selva amazónica.

MACCO.¿Como se dieron los talleres, cuánto tiempo duraron, quienes intervinieron?

MEGAN: Como cada comunidad waorani, cada taller era diferente y único aunque cada uno tenía la misma fundación conceptual y de práctica. Gracias al apoyo de la Escuela de Comunicación Visual en la Universidad de Ohio en los Estados Unidos, llevamos cinco DSLR cámaras para prestar a los participantes, y gracias a la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, también llevamos un proyector para utilizar en la parte de lectura y una impresora para utilizar en la parte de selección de las fotos para la exposición comunitaria en la clausura del taller.
Con una lectura básica preparada, utilizamos las fotos de cada comunidad para enseñar los conceptos del poder de fotografía, de los elementos de composición, y de los requisitos de historias.
Normalmente un taller duró entre una semana y dos semanas, depende en la ubicación de
la comunidad y la disponibilidad de los participantes. En algunos talleres, los participantes tuvieron que compartir entre casi 20 personas. En otros, solamente habían 7 participantes quienes pudieron prestar su propia cámara casi todo el tiempo. Habían participantes desde 12 hasta 60 años de edad representando las perspectivas de las distintas generaciones de la nacionalidad waorani, pero todos eran cazadores naturales de imágenes espectaculares. Para llegar a las comunidades, tuvimos que viajar por las carreteras de petróleo (Vía Maxus y Vía
Auca) y por río, a veces por más de 10 horas. Pero siempre valió la pena para tener la oportunidad ver la primera toma de cualquiera de nuestros participantes con una cámara profesional y la sonrisa que siempre siguió a la toma de la foto.

MACCO. ¿Cómo fue la selección de los chicos?

MEGAN: No hubo ningún requisito de ingreso excepto ganas para aprender fotografía y usarla para compartir su historia. La selección de sus imágenes para la exposición final era mucho más
complejo y difícil porque habían más que 5.000 mil fotos tomadas entre 53 fotógrafos waorani, más las de los instructores.
Gracias a la generosidad y creatividad extraordinaria de Belén Mena, podíamos escoger las mejores 300 imágenes y diseñar una exposición para mostrarlas en la mejor manera al mundo de afuera. En el fin, logramos  una exposición llena de los colores de la selva y el sentimiento del espíritu waorani.


MACCO.¿A las familias que pudieron verse ahora en los retratos, qué
opinión les queda?

A las familias y las personas quienes visitan la exposición ahora, tienen la suerte de conocer la cultura waorani y recibir un mensaje escrito por luz: apoya la conservación de su tierra y su cultura. Las imágenes cuentan la historia actual de cambio dentro de las comunidades debido a influencias que llegan de afuera. Sin embargo, es evidente en las fotografías que la cultura waorani es fuerte todavía, la gente es dura y la tierra es potente. La opinión de los fotógrafos
puede estar interpretada diferente por cada visitante, pero hay un mensaje que nadie puede protestar: Yasuní es el hogar de la nacionalidad waorani, donde sus hijos crecen y comparten sus vidas con los seres vivos de la selva, y todos nosotros tenemos la responsabilidad y oportunidad de apoyarlos para conservar esta manera de vida por las generaciones de hoy y mañana.

 MACCO. Crees que la fotografía, las artes, el dibujo, la pintura, puedan
cambiar la vida waorani? Cómo?

MEGAN: La fotografía, como las artes en general, puede transformar la vida waorani totalmente. Es la herramienta más fuerte para compartir con el público general, la prensa, los políticos, las empresas y los estudiantes de todos niveles lo que está pasando en el mundo waorani, especialmente en su territorio de Yasuní. Como los waorani tradicionalmente no escriben, sus experiencias viven dentro de cuentos, pero poca gente tiene acceso a estos cuentos que están
transmitido desde abuelo a padre y padre a hijo. La fotografía puede permitir los waorani llevar sus cuentos valiosos y su conocimiento incomparable, a una audiencia nacional e internacional en una manera que va a llamar atención de todos. Además, a través de fotografiar su mundo, los waorani pueden ver la realidad de lo que está pasando no solo con su medio ambiente si no con su cultura también. Con mejor conciencia sobre los cambios en su mundo, los waorani pueden tomar decisiones más informadas para el bien estar de su nacionalidad y el
futuro de su tierra.

Una de las fotos de la exposición
 


martes, 1 de diciembre de 2015

Si así llueve, que no escampe...



El dicho popular viene como anillo al dedo a lo que está pasando en el MACCO. Vamos a echar un vistazo a noviembre, que fue un mes rico en actividades y eventos, en anécdotas y también de  aventuras pues el mes estuvo dedicado a la literatura. 
En noviembre las visitas de los niños al MACCO se han hecho todos los días. Ellos aprenden mientras disfrutan. Disfrutan mientras aprenden. Y si no nos creen... al final de esta entrada les pondremos dos videos que lo muestran. Para el MACCO no hay nada más importante que la sonrisa de los niños y que aprender jugando. Y ahí están, correteando por los pasillos, disfrutando de los conciertos, asistiendo a los talleres, aprendiendo de las visitas a la exposición en la que conocen a los Omaguas y la historia precolombina de la amazonía...
Noviembre estuvo dedicado a los libros. Se presentaron cuenta cuentos y narradores; las películas del club de cine hablaron sobre libros; se realizó un magnífico programa con una lectura continua que se transmitió por Yasuní radio.. el amor por los libros se dejó ver en todo su esplendor... incluso, en la desaparición de un día de nuestro libro de visitas cuyos detalles están en el blog de nuestro Jefe de Patrimonio y Museo que no tiene desperdicio, ¡léanlo!
Noviembre también ha sido importante para las mujeres... las mujeres waorani cerraron con broche de oro su taller de artesanías y esperamos que vengan más, muchos más. Enhorabuena a ellas por su trabajo y empeño, ¡waponi!
Noviembre ha sido un mes de grandes artistas... en el auditorio Manuel Villavicencio han estado María Tejada, el Ensamble de Guitarras de Quito en una agenda de primera. ¡Y han disfrutado grandes y chicos¡ (para muestra un botón... en el video que les dejamos en esta página con el concierto de Latino Music Hall).
Noviembre ha sido también de las visitas y comentarios: desde el artista James Felter y Patricio Hallo (de la Fundación Hallo)  hasta la prensa: Betty Jumbo de El Comercio nos ha mencionado en una columna de opinión. 
A pesar de la crisis (o por ella, pues las crisis serán siempre una oportunidad), el MACCO empieza a ser un referente: la biblioteca está siempre con gente, el museo se visita y se conoce, los eventos culturales y espectáculos son cada día mejores y la labor educativa del MACCO va a más con los talleres. Si así lueve, que no escampe... 
Algunas imágenes para compartir con ustedes de lo que ha sido el mes que termina... 


Maria Tejada en concierto, ¡de lujo!
Encuentro de danzas amazónicas
Fin del curso de artesanías de las mujeres waorani




miércoles, 11 de noviembre de 2015

El museo, un lugar para aprender

Los estudiantes de los colegios de Coca nos visitan
Alboroto. Alegría. Curiosidad. Risas. Preguntas. El MACCO comienza a vivir con intensidad la presencia de escuelas y colegios de Coca y a cumplir algo que se propuso desde su nacimiento: que el Museo debe ser un aula en la que se aprenda de la cultura local, un lugar en el que los niños puedan aprender sobre las raíces porque el mundo de hoy demanda tener raíces y tener antenas, mirar al pasado para asumir el presente y construir el futuro.
Esperanzador. Lo que pasa en el MACCO es esperanzador. Con esa palabra lo definió Margarita Lasso el lunes pasado, que vino a cantar en un evento de la Casa de la Cultura y recorrió las instalaciones del MACCO. Esperanzador es ver la alegría de los chicos y su asumbro al recorrer la exposición permanente del MACCO. Esperanzador es reír con ellos y jugar al asombro.



- ¡El que encuentra tres nombres de comunidades waorani se lleva un premio!
Todos corren. Todos quieren ser los primeros. Vuelven a la sala de exposiciones temporales y leen con atención los pies de foto de la exposición Wao Mimo.
- ¡Bameno!
- ¡Guillero!
-¡Boanamo!
- ¡Dikaro¡
En el libro de visitas
Los niños están descubriendo. Habían escuchado mucho del Yasuní pero no sabían casi nada, siendo hijos también de la selva.
Se van contentos con su premio: un catálogo. Le dicen al profe:
- Mire, licen, me lo gané...
Los profesores también se van contentos. Los chicos han aprendido. Ellos, también. No se ha "perdido la hora". Al contrario: se ha ganado. Hoy, esos chicos, saben algo más de cultura local, de historia, de geografía...

Las visitas de estudiatnes continuan estos días. Nada más grato que verlos subir y bajar la rampa, como las hormigas arrieras, descubriendo la historia de la selva, haciendo preguntas.

El MACCO empieza la tarea pedagógica que le fue impuesta en su partida de nacimiento. Bienvenidos sean estos días los niños y jóvenes que participan, además, en talleres y en otras actividades que se han propuesto.